
“Nuestros estudios –dice
el profesor Miquel-, realizados en cultivos de células y en insectos y
mamíferos “in vivo” sugieren que el talón de Aquiles del organismo
humano no son las células que gozan de la capacidad de división sino
aquellas, cuyo prototipo es la neurona, que han perdido la capacidad
proliferativa, y que debido a su elevado consumo de oxígeno en los
mitocondrias, sufren una desorganización preoxidativa” (Gentileza del
Dr. Miquel)
EL OXÍGENO DA LA VIDA...
Y LA QUITA
Al nacer,
los científicos conocerán los años de vida de cada ser humano. El
descubrimiento -que tendrá lugar a medio o largo plazo- se basa en los
hallazgos de Minot (1907), Warburg (1955), Gerschman (1962), Harman
(1965) y Miquel (1980): “El oxígeno es la causa de la diferenciación
celular. La diferenciación celular es la causa del envejecimiento. La
toxicidad del oxígeno es la causa del envejecimiento. Los radicales
libres (R-OH) son la causa del envejecimiento. El ataque por R-OH al ADN
mitocondrial es la causa del envejecimiento de las células
diferenciadas”.
En otras
palabras: la genética persigue hallar la capacidad de “resistencia” del
genoma mitocondrial (mtADN) al ataque de los radicales libres.
Conociendo esa capacidad se sabrá la posibilidad de años de vida.
P.D.- Según el
Dr. Miquel, el genoma mitocondrial juega un papel esencial en el
envejecimiento celular. El mtADN regula la síntesis de varias proteínas
hidrofóbicas de la membrana interna que son componentes esenciales de
los citocromos, citricromooxidasa y ATPasa.
P.D. (2).-
Resulta asombroso: el oxígeno, que da la vida, es el que la quita…

En el diagrama, situación
del ADN (genoma mitocondrial) cerca del sistema generador de radicales
libres en las cristas del organelo. (Cortesía del Dr. Miquel)

Microfotografía del
cerebelo. La flecha señala la acumulación de lípidos en las mitocondrias
de las neuronas. (Cortesía del Dr. Miquel)

Los fenoles y derivados del
azufre reducido juegan un papel clave en la defensa del organismo contra
las peroxidaciones incontroladas. (Cortesía del Dr. Miquel)