
Hablamos con el investigador, escritor y
periodista Juan José Benítez
Caballo de Troya
©
Juanca Romero Hasmen
7 de
octubre 2012.
www.angulo13.com
Con tan solo 11 años de edad, cuando en el
calendario marcábamos en negrita el año 1984,
llegó hasta mis manos una novela de reciente
lanzamiento, aspecto ciertamente voluminoso y el
aval de un autor que ya era conocido por sus
interesantes pesquisas en el ámbito de la
ufología y el misterio. Juan José Benítez
acababa de crear el afamado “Caballo de
Troya 1: Jerusalén”. Lo cierto es que a mi corta
edad fueron muchos los detalles que en aquellos
momentos se me escaparon, pero con el paso de
los años y tras releerlo en alguna que otra
ocasión, lo sigo considerando uno de esos libros
de culto, el inicio de una saga que se cuenta
por nueve volúmenes, cada uno de ellos lleno de
respuestas y un número incalculable de
preguntas. Nueve volúmenes escritos entre 1984 y
el año 2011. Miles y miles de páginas repletas
de historias increíbles a las que sin
pretenderlo, llegamos a través de una
maravillosa máquina del tiempo. Precisamente
“Caballo de Troya” consiste en un proyecto que
permite realizar viajes a través del tiempo y
poder de este modo, asistir a alguno de los
momentos más importantes para la humanidad, como
por ejemplo la época de la Pasión y muerte de
Jesús de Nazaret. Lo que hace realmente
apasionante la lectura de la saga al completo,
es el hecho de que esté narrado bajo el formato
de un
diario personal, permitiendo el casi contacto
directo con las piezas que conforman el
interminable puzle de personajes y escenarios.
Pero “Caballo de Troya” siempre ha estado sujeto
por los hilos de la controversia, teniendo
millones de defensores en todo el planeta y
también muchos críticos y profundos detractores.
Juan José Benítez siempre ha afirmado que no se
trata de una novela, sino de una narración
inspirada en hechos y datos reales. Y es éste
uno de los puntos que más ha dado que hablar,
porque si atendemos al contenido de la obra en
su conjunto, sorprende cuando menos el supuesto
acceso que el autor ha tenido a informaciones y
datos concretos y extremadamente sensibles por
su contenido.
Juan José Benítez nace en Pamplona el 7 de
septiembre de 1946. Su interés por la ufología y
los temas que rozan lo imposible, cobra
dimensión pública cuando en 1972 comienza a
cubrir este tipo de información para diferentes
medios de comunicación. A pesar del éxito de sus
investigaciones, en 1979 decide dejar el
periodismo activo al verse envuelto en un manto
de presiones, siéndole colocado el sello de
“persona incómoda” por parte de algunos
estamentos y personas con
notorio poder en nuestro país. Pero fue un par
de años antes cuando una importante información
hizo que el curso de su vida tomara otros
derroteros. Un equipo de científicos
relacionados con la NASA, supuestamente había
demostrado que el cuerpo que envolvió la Sábana
Santa expuesta en Turín, correspondía a Jesús de
Nazaret. A partir de ese día hubo un cambio
radical en él y se “activó” su línea de
escritura en torno a la figura de Jesús.
Escribió “El Enviado”, pieza fundamental para
que unos años después comenzara a desarrollar la
afamada saga “Caballo de Troya”. En torno a J.J.
Benítez existe una especie de halo de secretismo
que no nos permite acceder al 100% del autor y
la persona. Siguen siendo una gran incógnita las
fuentes de donde obtiene tanta información, y
sigue sorprendiendo la precisión de muchos
aspectos que expone en su obra. En alguna
ocasión he podido leer o escuchar de su propia
boca: “si supierais la verdad, no me creeríais”.
Pero más allá del periodista enigmático y
aparentemente hermético, hay un hombre sencillo,
amante de la mar, los perros y su querida
Barbate, Cádiz.
Ahora que J.J. Benítez ha dado por concluida la
saga “Caballo de Troya” con la novena entrega -Caná-,
he querido contactar con él para que brevemente
nos detalle algunos interesantes aspectos de
esta entrega y por extensión, de toda la saga,
considerada como una de las grandes historias
contadas y más conocidas a nivel mundial.
“Caballo de Troya 9. Caná”, y casi tres décadas
entre el primer libro y éste. Juan José,
¿Debemos dar por finalizada la obra?
“Caballo de Troya” como tal operación, termina
en el “C-9”. La información sobre JESÚS
continúa. Se hará pública en su
momento.
En esta entrega muestra a una María que choca
por completo con la que nos han mostrado en los
textos religiosos, ¿Una mujer mucho más
“terrenal”?
María (aquien el mayor llama la Señora)
aparece en los “Caballos” como una mujer
intrépida, apacible e inteligente, pero también
terca y equivocada. En definitiva, creo que
aparece como una mujer más humana de lo que ha
pretendido la historia.
La amplitud de “Caballo de Troya” da para mucho.
¿Gana lo enriquecedor o prevalecen los
sinsabores?
Entiendo que “Caballo de Troya” es,
fundamentalmente, enriquecedor. Los sinsabores
son para los que defienden los dogmas.
¿Ha sido la saga Caballo de Troya, la obra que
ha hecho al autor?
No
cabe duda de que la gente me conoce por los
“Caballos”, aunque he escrito otros cuarenta
libros. ¡Qué vamos a hacer!, así es la historia.
¿A quienes no recomienda leer la saga que ahora
concluye?
Lo
he dicho muchas veces: las personas que tienen
cristalizados los principios religiosos no deben
leer esta obra. Sólo les lleva a una mayor
confusión.
¿Se ha sentido un autor perseguido?
Me
he sentido injuriado y despreciado por los
fanáticos y radicales. Pero eso forma parte del
juego. Ya lo he olvidado.
¿Y ahora qué?
Ahora:
“JESÚS DE NAZARET: NADA ES LO QUE PARECE”
y
“EL
DÍA DEL RELÁMPAGO”.
El primero se publicará en noviembre, creo, y el
segundo en marzo de 2013. Después, ya veremos…
-Gracias por su amabilidad, y por haber atendido
a los lectores de ANGULO 13 y Diario de Avisos.
Publicado en la página dominical ANGULO 13 en
Diario de Avisos, el 7 de octubre, 2012
|