J.J.
Benítez: «Las
cosas no tienen que ser demostradas, tienen que ser
verdaderas»
periodistadigital 20-III-2014.
El
escritor J. J. Benítez recibe en el Hotel de Las Letras a
Periodista Digital para hablar de su nuevo libro 'Estoy
bien', que es otra vuelta de tuerca en la producción
literaria del autor navarro. Veamos algunos pensamientos de
Juanjo Benítez sobre el delicado asunto de los
«resucitados», como llama él a los muertos que han vuelto.
El más allá nunca estuvo tan cerca. "Si una sola de estas
experiencias fuera cierta (lo son todas), el más allá sería
real", dice J. J. Benítez.
Las investigaciones para 'Estoy bien' fueron iniciadas por
J. J. Benítez en 1968, mucho antes de sus pesquisas sobre el
fenómeno ovni.
En 'Estoy bien' ha seleccionado 160 casos; una muestra
representativa del fenómeno de la vida después de la muerte
(estadísticamente hablando).
Los testigos cuentan sus experiencias con familiares y
amigos que se encuentran muertos y enterrados. Todos ellos
cuentan lo mismo: están vivos y están bien.
Estoy bien rebaja el miedo a la muerte; ese es el objetivo
del nuevo libro de Juanjo Benítez.
‹"Es el nacimiento lo que constituye el sueño y el
olvido, pues el alma, al nacer en un cuerpo, pasa de un
estado de gran conciencia a otro mucho menos consciente y
olvida las verdades que sabía en su estado anterior... Por
tanto, la muerte es despertar y recuerdo". Platón ›
Si hay una palabra que puede definir la sensación que J. J.
Benítez transmite con 'Estoy bien' esa es esperanza. Y ese
era su objetivo: transmitir que la vida continúa tras la
muerte y que al otro lado hay luz. Pero no lo hace usando
palabras propias y creencias personales, sino a través de
los 160 casos que muestra en este libro, protagonizados por
personas de carne y hueso -algún día no... o quizá sí, al
menos eso transmiten algunos de sus interlocutores sobre lo
que hay tras la muerte: "en ese nuevo mundo hay vida
física", dice el autor- a quienes ha conocido y
entrevistado en sus permanentes viajes, a lo largo de los
cuales ha dado la vuelta al mundo más de cien veces.
Nadie esperaba este libro. Cuando presentó su anterior
trabajo, El día del relámpago, que no era si no el broche de
oro a la mítica saga Caballo de Troya, una obra que estuvo
varios años al frente de la lista de los más vendidos,
anticipó que su siguiente trabajo lo dedicaría a la muerte
(o a la vida, habría que decir) y a las experiencias que
llevaba investigando desde 1968.

A lo largo y ancho del mundo había conocido y entrevistado a
personas, que bien en sueños, bien plenamente conscientes
habían visto el otro lado o a quienes están ahí. La vida de
cada uno de ellos cambió radicalmente tras su experiencia.
Muy pocos sabían que había estado trabajando en ese asunto
desde hacía tanto tiempo. Se creía que era de los pocos
temas a los que no se había acercado.
Todo comenzó cuando trabajaba en el periódico Heraldo de
Aragón, en Zaragoza. Aún faltaban unos cuantos años para que
empezara a estudiar sucesos extraños y publicara sus
primeros libros, pero ya se adivinaban los sellos
identificativos de su trabajo. Levantaba todas las piedras
que hiciera falta si con ello conseguía un dato; y es que
era capaz de remover medio mundo con tal de conseguir algo
que contrastara la información que tenía en sus manos.
Benítez siempre fue así, hasta que dejó en 1979 el
periodismo de redacción y desde entonces, cuando empezó a
escribir libros-reportaje.
"Fue aparentemente por casualidad. No supe por qué lo
hacía. Supongo que me llamó la atención. Ahora sé por qué he
trabajado en ello durante cuarenta y seis años, y en
silencio. Nada es casual", asegura.
Esa casualidad provocó que conociera en la capital del Ebro
a Miguel París, un mítico periodista que durante la Segunda
Guerra Mundial había formado parte de la División Azul y
servido en Novgorod, Rusia, en donde observó a un soldado
español caminando por la nieve. Lo vio y habló con él con
total naturalidad... más de dos meses después de que hubiera
fallecido en el campo de batalla. El testigo no sabía que su
compañero, militar y amigo Francisco Bacaicoa de Marcos,
había caído en el campo de batalla, hasta que posteriormente
sus compañeros se lo contaron antes sus propia
incredulidad... ¡Había visto a una persona que llevaba
tiempo muerta! Imposible, pero cierto.
Lo más inquietante es que aquel aparecido ayudó a Miguel
París a salvar su vida en mitad de la ventisca siberiana y
de las bombas rusas, ya que le indicó el camino a seguir
para reunirse con sus compañeros y ser atendido de las
heridas que sufrió en un ataque enemigo. "Tira por aquí",
le indicó. "Yo continúo", remató, y después, aquel
viejo amigo que conocía de anteriores batallas, prosiguió su
camino en mitad de la nieve.
La visión de aquel fallecido le marcó profundamente y se la
transmitió a J.J. Benítez en una de aquellas maratonianas
jornadas periodísticas tan propios de aquellos tiempos.
Posteriormente, el mundialmente conocido autor de la saga
Caballo de Troya buscó expedientes, certificados e
información para demostrar que cuando su compañero había
visto a aquel soldado, el aparecido había fallecido tiempo
atrás. La imborrable impronta reporteril de J.J. Benítez le
llevo a buscar hasta el último detalle de aquella historia
que ve la luz... ¡46 años después!
Durante todo este tiempo, fiel a su estilo, J. J. Benítez ha
seguido las huellas de todas aquellas personas que tuvieron
una experiencia similar a aquella. Los ha entrevistado en
España, Estados Unidos, Cuba, México, Venezuela, Argentina.
Los lectores disfrutarán de un libro en el que aparece de
nuevo la figura del investigador que muestra al lector las
fotografías de los testigos, los documentos que avalan sus
experiencias y las anotaciones de su cuaderno de campo. En
esta obra el lector encontrará cientos de fotografías e
ilustraciones. Es una obra que disfrutarán aquellos que lo
hacen con sus trabajos de investigación como los que aman
sus textos más reflexivos e íntimos.
Es como si en Estoy bien se condensaran los 56 libros que ha
publicado anteriormente, pero sobre todo hablan ellos, los
protagonistas de lo insólito, los afortunados que vivieron
sus experiencias y se las narraron.
No es casualidad que el autor recuerde aquella afirmación de
Isaac Newton: "Las cosas no necesitan ser explicadas. Se
requiere, tan sólo, que sean verdaderas". Y los testigos
que hablan en este libro no engañan.
"Estoy bien", es la frase más repetida a lo largo de
este libro, puesto que eso es lo que transmiten los
entrevistados por J. J. Benítez a propósito de lo que
transmiten los fallecidos que se les aparecen.
Nos hace ver que la muerte es un tránsito a otra vida, que
volvemos a ver a nuestros seres queridos, que nos
encontramos de nuevo con ellos, que el cielo es real, aunque
no sea como nos han trasmitido las religiones y sus
doctores, que nuevamente serán los grandes ofendidos por
este trabajo.
TITULARES:
‹ "Es un libro dedicado exclusivamente a personas que
dicen haber hablado y/o contactado con amigos y familiares
muertos. No son experiencias cercanas a la muerte, son
experiencias de personas que han fallecido y se presentan
antes personas para comunicarles algo o sencillamente se
dejan ver". ›
‹ "Ha habido casos en que personas te cuentan algo y
resultan historias tan surrealistas que dudas, pero tengo
mis técnicas para darme cuenta si son ciertas o no" . ›
‹ "Estas experiencias se dan en todo tipo de personas y de
muchas clases sociales. He hecho una selección por países.
Hay científicos, hay médicos, hay periodistas, hay amas de
casas, hay campesinos, hay militares, hay diversas
representaciones. Unos con muchas formación académica, otros
con ninguna". ›
‹ "Las cosas no tienen que ser demostradas, tienen que ser
verdaderas y lo mejor de estos relatos es que son
auténticos". ›
‹ "Cuando uno termina de leer 'Estoy bien', a lo mejor deja
de tenerle miedo a la muerte" ›
‹ "La muerte es un mecanismo natural, de una gran sabiduría
por parte del quien lo ha inventado, en él que uno pasa de
un lugar a otro y en cual que se sigue la aventura". ›
‹ "Yo deduzco que en ese otro mundo uno sigue trabajando en
lo que le gusta, si aquí te gusta algo, posiblemente en el
otro lado harás eso". ›
‹ "Yo creo que en cielo hay censura porque está prohibido
volver y, por tanto, alguien está dictaminando que el que
entre allí no regrese salvo que sea autorizado". ›
‹ "Creo que en lo cielos tampoco hay democracia ni religión,
como mucho la religión del arte". ›
‹ "Uno de los testigos ha dicho que Dios es azul y no había
manera de sacarlo de allí". ›
J. J. Benítez nació en Pamplona (España) (1946), aunque vive
en el sur (Barbate). A sus sesenta y seis años se dedica,
fundamentalmente, a pensar. De vez en cuando escribe. Sigue
investigando, pero en silencio. Cree saber quién es y por
qué está en el mundo. «Lo demás -dice- no
importa.»
Se dedicó al periodismo hasta 1979. Después saltó al mundo
de la investigación de los grandes enigmas. Ha dado más de
cien veces la vuelta al mundo. Fruto de esos años de
investigación son 56 libros, miles de artículos,
documentales en televisión y cientos de conferencias.
Hoy está prácticamente retirado. Se dedica a pensar (la
revolución pendiente, según él). De vez en cuando escribe.
Sabe que vivirá después de la muerte. Y para eso se prepara
en la actualidad.